La prevención de incendios forestales en La Punta entra en su etapa final con el V Taller Participativo del Plan de Prevención de Incendios Forestales (PPIF), una acción conjunta de la FAO, la Universidad Nacional de los Comechingones (UNLC), la Secretaría de Ambiente y los municipios del corredor oeste. El encuentro será este jueves 16 de octubre, desde las 14:30, en el Salón de Usos Múltiples del Balneario Municipal de La Punta, con entrada libre y dirigida a toda la comunidad.
Este taller será el último del ciclo que durante meses reunió a diferentes localidades del corredor de las Sierras Centrales para construir una estrategia regional contra los incendios. La iniciativa, que combina fondos internacionales y participación local, busca consolidar un plan integral de prevención, con impacto directo en la seguridad de las comunidades y el resguardo de la biodiversidad.
En un contexto donde el cambio climático intensifica los riesgos de incendios, la prevención de incendios forestales en La Punta se transforma en un eje central de las políticas ambientales de la provincia. Este espacio no solo propone capacitación técnica, sino también una red de cooperación entre vecinos, instituciones y autoridades.
El taller incluirá una revisión de los avances logrados, los diagnósticos obtenidos en las reuniones anteriores y la exposición de los aportes ciudadanos, considerados fundamentales en la confección del documento final. Las inscripciones pueden realizarse a través del enlace oficial o de forma presencial en la Municipalidad de La Punta.
La iniciativa ya tuvo su penúltimo capítulo en Villa de la Quebrada, donde participaron la intendente Rosa “Rosita” Calderón, el jefe comunal de Suyuque–Los Molles, Ricardo Soroca, el director de Gestión Ambiental, David Nicola, y representantes de la UNLC, entre ellos Victorio Patteta y Franco Todone, junto a técnicos y colaboradores del programa.
El taller de Villa de la Quebrada reflejó el poder de la participación comunitaria: estudiantes secundarios, bomberos voluntarios, docentes, instituciones culturales, deportivas y religiosas, personal de salud, fuerzas de seguridad, el Ente Control de Rutas y San Luis Agua. Todos confluyeron con un mismo objetivo: fortalecer la prevención de incendios forestales en La Punta y su región.
Durante la jornada, David Nicola destacó la importancia de la cooperación interinstitucional y del compromiso ciudadano:
“Todo lo que estamos haciendo es posible gracias a una gestión ambiental responsable que logró fondos nacionales e internacionales. El bosque no es solo un conjunto de plantas o animales: es parte de nuestra cultura e identidad, y todos debemos cuidarlo”.
Este tipo de talleres redefine el vínculo entre comunidad y territorio. Aporta herramientas técnicas, pero también conciencia sobre el valor del entorno natural. Cada encuentro suma voces, miradas y experiencias que fortalecen una política pública con impacto real.
El PPIF de las Sierras Centrales cerrará en La Punta su etapa participativa con una visión clara: convertir la prevención en una práctica cotidiana, sostenida y colectiva. El resultado será un plan que combine conocimiento científico, experiencia local y compromiso social, pilares de una gestión ambiental moderna.
La prevención de incendios forestales en La Punta no es solo un tema ambiental: es una cuestión de identidad, de responsabilidad y de futuro. Este jueves, el compromiso con el territorio se vuelve a poner en marcha.
En este último taller, también habrá un repaso de todo lo realizado en los encuentros anteriores y cuáles son los datos e impresiones más sobresalientes de la participación comunitaria, eslabón fundamental en la confección del producto a entregarse. Las inscripciones podrán realizarse a través del siguiente enlace o de manera presencial en la municipalidad de La Punta.