Prevención, articulación y acción: reuniones clave con municipios para preparar respuestas ante catástrofes climáticas y emergencias

San Luis afina su maquinaria de respuesta ante emergencias. Con la temporada de incendios forestales a la vista y los efectos climáticos latentes, la Dirección de Prevención y Gestión de la Emergencia profundizó su estrategia de coordinación territorial con los municipios de Candelaria, Buena Esperanza y Los Molles, a través de encuentros realizados los días 4, 11 y 18 de julio.

El titular del área, Gustavo Albornoz, informó en conferencia de prensa que estas reuniones forman parte del trabajo regional que impulsa el Centro de Operaciones de Emergencia (COE). El objetivo es claro: organizar los recursos logísticos y operativos disponibles, identificar amenazas locales y crear planes de acción específicos.

“La verdad que fue muy fructífero”, señaló Albornoz, y agregó que el contacto directo con los intendentes comisionados permitió conformar un banco de información actualizado y avanzar en la creación de protecciones civiles locales. Estas estructuras contarán con asesoramiento legal y capacitaciones específicas para actuar en situaciones críticas.

El funcionario reconoció que, muchas veces, la falta de criterios unificados y de protocolos claros dificulta la gestión de emergencias a gran escala. Por eso, los encuentros también apuntaron a crear planes de comunicación, estrategias de llamados y protocolos de actuación claros. “Cuando más organizados estamos, más se aprovechan los recursos”, destacó.

Uno de los puntos críticos abordados fue la carencia de cuarteles de bomberos en varias localidades, lo que obliga a reforzar la articulación con las regionales de Bomberos Voluntarios ya existentes. Albornoz señaló que algunos intendentes ni siquiera sabían que esas regionales estaban activas y organizadas: “Eso nos dio la oportunidad de informarles que ya cuentan con estructuras coordinadas desde la provincia”.

Incendios: amenaza constante y foco prioritario

En relación con los incendios forestales, Albornoz fue contundente: “Más del 98% son causados por el ser humano”. Por eso, se están implementando protocolos de prevención y sanción, junto con la Policía Rural y Ambiental, que incluirán actas identificatorias que podrán ser ejecutadas en el momento.

El mapa de riesgo provincial, elaborado según antecedentes de incendios y volumen de lluvias, señala a las Sierras Centrales y la Costa de los Comechingones como zonas críticas. En esas áreas, la combinación de interfase urbano-forestal, pendientes pronunciadas y cambios repentinos de viento complica la operatividad, incluso para medios aéreos y brigadistas.

“Sabemos que son zonas muy difíciles de trabajar, pero también las más vulnerables”, advirtió el director, y mencionó que la Red de Estaciones Meteorológicas (REM) y el Servicio Meteorológico Nacional forman parte activa de las estrategias preventivas.

Inundaciones: el caso Lafinur, una experiencia modelo

Otro eje de trabajo es la respuesta ante eventos hídricos extremos. Albornoz puso como ejemplo el reciente episodio en Lafinur, donde gracias a la información anticipada sobre el caudal de agua proveniente de Santa Rosa del Conlara y Concarán, se logró anticipar una inundación y evacuar zonas de riesgo con 12 horas de antelación.

“Sabíamos que el agua iba a llegar a un río seco casi 70 km después. Gracias a la coordinación con San Luis Agua y la intendenta local, organizamos centros de evacuación, protegimos zonas vulnerables y hasta logramos salvar animales”, relató Albornoz.

Este enfoque integral, que contempla clima, geografía, infraestructura y recursos humanos, busca que San Luis esté preparada para cualquier contingencia. “Nosotros somos la protección civil de la provincia: miramos todo”, cerró Albornoz.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *