Una estrella de mar captada por el CONICET se volvió viral por su extraña forma. ¿Tiene glúteos? Te contamos qué dicen los biólogos.
En pleno siglo XXI, la ciencia argentina no solo descubre especies, sino que también genera memes. El último fenómeno viral lo protagonizó una estrella de mar con forma de «cola» que fue captada en vivo por una expedición del CONICET en el cañón submarino de Mar del Plata.
La imagen no tardó en incendiar las redes. Muchos compararon a la criatura con Patricio Estrella, el amigo de Bob Esponja. Otros, directamente la bautizaron como la “estrella culona”. Pero más allá del furor, lo que parecía un chiste terminó despertando curiosidad científica.
¿Por qué la estrella de mar parece tener glúteos?
Lejos de una transformación anatómica o un diseño de Pixar, la explicación es pura física y biología marina. Según explicó el sitio “Biología desde Cero”, no se trata de una cola ni de nalgas. Lo que se observa en la imagen es el efecto de la gravedad sobre el disco central del cuerpo de la estrella, que al estar en una posición vertical, desplaza sus tejidos hacia abajo, generando esa curiosa forma.
Las estrellas de mar tienen simetría radial, lo que significa que no tienen parte trasera como los animales con simetría bilateral (como los humanos). Lo que se ve es simplemente su centro corporal —donde está la boca— comprimido por la postura en la que fue captada.
El animal, según los expertos, pertenecería a una especie antártica del género Labidiaster u Odontaster, propias de aguas profundas y frías.
Ciencia, humor y mar argentino
La imagen fue captada durante la misión científica “Talud Continental IV”, una expedición del CONICET que recorre el lecho marino a más de 300 kilómetros de Mar del Plata. La exploración utiliza un robot submarino con transmisión en vivo por YouTube, y ya se convirtió en una de las propuestas de divulgación más populares del momento.
Miles de personas siguen la transmisión en directo, no solo por curiosidad científica, sino también por la increíble diversidad que muestran las profundidades del mar argentino.
La expedición no solo ha registrado criaturas nunca antes vistas, sino también paisajes submarinos alucinantes y, lamentablemente, basura depositada en el fondo del mar. Un recordatorio incómodo de nuestra huella humana en los ecosistemas más remotos.
Cuando la ciencia y el meme se cruzan
Que una estrella de mar viralice el trabajo del CONICET parece una paradoja, pero es una gran noticia. En tiempos donde la ciencia lucha por visibilidad y presupuesto, que un fenómeno como este conquiste a un público joven demuestra que el conocimiento también puede entrar por los ojos… o por una «cola».