El concurso sobre ética destinado a estudiantes secundarios fue presentado este martes en San Luis. La propuesta interpela a las nuevas generaciones a pensar en redes sociales e inteligencia artificial desde una perspectiva ética.
La Secretaría de Ética Pública y Control de Gestión, junto al Ministerio de Educación, lanzó un concurso sobre ética con motivo del Día Mundial de la Ética, que se conmemora el 15 de octubre. La convocatoria alcanza a 40 escuelas de los departamentos Pueyrredón y Pedernera, con la participación inicial de 1.500 estudiantes.
El director de Ética Pública, Bruno Fernández, remarcó que la ética no es un concepto abstracto, sino un valor que atraviesa la vida cotidiana. Por eso, invitó a los estudiantes a elaborar un manifiesto generacional que refleje su mirada sobre los dilemas éticos del presente.
El certamen gira en torno a dos ejes: el uso ético de las redes sociales y el uso ético de la inteligencia artificial. Sin embargo, los estudiantes podrán sumar reflexiones propias que enriquezcan el debate. La ética, plantean los organizadores, debe convertirse en práctica real y no en simple discurso académico.
La apertura de la convocatoria comenzó el 19 de agosto. Los trabajos escritos deberán entregarse antes del 7 de octubre. Entre el 8 y el 11, un jurado evaluará los manifiestos. Los ganadores se anunciarán el 13 de octubre y recibirán distinciones especiales. Además, el grupo seleccionado compartirá un desayuno con el Gobernador el 15 de octubre, Día Mundial de la Ética.
La apuesta es clara: el concurso sobre ética no se queda en lo teórico, sino que propone un espacio de participación juvenil real. Se busca que los chicos no solo aprendan conceptos, sino que piensen en cómo aplicarlos en la vida diaria, en la escuela, en su comunidad y en su futuro.
Fernández fue contundente: “En un mundo atravesado por cambios vertiginosos, con inteligencia artificial en ascenso y redes sociales que moldean opiniones, necesitamos que los jóvenes piensen cómo la ética puede orientar a la sociedad”.
La iniciativa busca que la juventud desarrolle pensamiento crítico y creativo. Se quiere escuchar la voz de los alumnos, entender su perspectiva sobre dilemas éticos actuales y su compromiso con un futuro más justo, transparente y solidario. El desafío es colectivo: construir una ciudadanía responsable desde el aula hacia la sociedad.
El concurso tiene un cronograma definido y dinámico. El 19 de agosto comenzó la inscripción, el 7 de octubre cierra la entrega, del 8 al 11 se hará la evaluación y el 13 se anunciarán los resultados. El 15 de octubre, fecha central, no solo habrá reconocimientos, sino también un encuentro de diálogo con el primer mandatario provincial.
La propuesta es inédita en su alcance. Arranca con 40 escuelas, pero se prevé extenderla a todos los departamentos. En cada institución habrá visitas para explicar las bases y condiciones, resolviendo dudas de los estudiantes. Además, se habilitó el correo eticaestudiantessanluis@gmail.com para consultas directas.
La frase que atraviesa la convocatoria es clara: la ética no puede ser un concepto vacío. Debe convertirse en acción concreta. El concurso sobre ética interpela a los jóvenes a pensar cómo quieren vivir y qué valores desean sostener como generación.
Más allá de premios o distinciones, la verdadera recompensa es que los estudiantes aprendan a reflexionar sobre sus decisiones y cómo estas afectan a otros. Porque pensar en ética no es mirar un futuro lejano: es actuar hoy con coherencia, responsabilidad y conciencia.
En tiempos de hiperconexión y tecnologías que avanzan sin pausa, el concurso sobre ética invita a poner freno, pensar y proponer caminos posibles. La apuesta es grande, pero también necesaria: formar ciudadanos capaces de construir sociedades más justas, respetuosas y transparentes.