El espejismo del 20% anual: los precios mayoristas subieron en junio y exponen otra cara de la economía

Aunque Milei celebró una “inflación consolidada”, los datos del INDEC revelan subas en productos clave que golpean la cadena de costos. 

La inflación no da tregua, aunque el discurso oficial intente adornarla. El INDEC informó que los precios mayoristas aumentaron 1,6% en junio, tras una baja marginal del 0,3% en mayo. El repunte fue impulsado por una suba del 1,7% en productos nacionales y del 1,3% en productos importados. El escenario, lejos de mostrar calma, revela tensiones internas que se sienten en cada eslabón de la producción.

El Sistema de Índices de Precios Mayoristas (SIPM) dejó en evidencia lo que los consumidores y las empresas ya saben: el costo de producir y abastecerse sigue creciendo. Dentro de los productos nacionales, se destacan subas fuertes en sectores como:

  • Tabaco: +0,21%

  • Petróleo crudo y gas: +0,20%

  • Alimentos y bebidas: +0,18%

  • Productos refinados del petróleo: +0,17%

  • Automotores y repuestos: +0,16%

Cada uno de estos rubros impacta directa o indirectamente en el resto de la economía. Desde la logística hasta los alimentos, los aumentos en origen se trasladan luego al consumidor final.

En lo que va del año, los precios mayoristas acumulan un aumento del 9,2%, mientras que en la comparación interanual la suba alcanza el 21,2%. Son cifras que, aunque más bajas que los picos de 2023, siguen marcando una presión constante sobre la estructura de costos y los márgenes comerciales.

El Índice de Precios Internos Básicos al por Mayor (IPIB) también reflejó un ascenso del 1,5% mensual. Lo mismo ocurrió con el Índice de Precios Básicos del Productor (IPP), que mostró idéntica suba, consecuencia del alza en productos primarios y manufacturas.

A pesar de estos datos, el presidente Javier Milei utilizó sus redes sociales para celebrar. “Se consolida la tendencia de la tasa de inflación en torno al 20% anual”, escribió, señalando que “aún falta mucho por mejorar” pero que “la tendencia es la correcta”. El mandatario volvió a comparar el escenario actual con los primeros meses de su gestión, cuando la inflación mensual superaba el 50%.

Sin embargo, la lectura técnica de los números presenta matices que el relato político omite. Por ejemplo, el costo de la construcción también aumentó un 1,3% en junio, y acumula una suba interanual del 31%, muy por encima de esa presunta estabilización inflacionaria que pregona el oficialismo.

Milei cierra su mensaje con su ya clásica sigla: TMAP (Tené Miedo A Perder) y VLLC (Viva la Libertad Carajo), reafirmando su estrategia de discurso de trinchera.

Pero los datos son claros: la inflación no está derrotada, sólo se disfraza. Y mientras tanto, los costos mayoristas —base de todos los precios— siguen escalando.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *