El Gobierno espera hoy el segundo desembolso del FMI por USD 2.000 millones

El Tesoro volverá a recomprar Letras Intransferibles al BCRA, replicando la maniobra hecha en mayo. El Ejecutivo busca fortalecer reservas netas y sostener el acuerdo con el Fondo.

El Gobierno argentino espera recibir este lunes un segundo desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI) por USD 2.000 millones, como parte del acuerdo renegociado en abril.

El Ministerio de Economía anunció que el Tesoro utilizará esos fondos para recomprar Letras Intransferibles al Banco Central (BCRA), replicando la maniobra aplicada con el primer desembolso de mayo, cuando llegaron USD 12.000 millones.

Se trata de una operación interna entre organismos del Estado que busca reforzar las reservas netas del BCRA, sin alterar el total de reservas brutas. Esta práctica contable mejora la posición externa del país y fortalece el acuerdo vigente con el FMI.

Las Letras Intransferibles son instrumentos emitidos por el Tesoro desde 2006. No tienen valor de mercado, no se pueden negociar y suelen renovarse automáticamente. Fueron usadas históricamente como método para transferir divisas entre el Tesoro y el Central.

“No se puede poner fecha exacta a la compra de reservas”
El ministro de Economía, Luis Caputo, justificó la operación: “La acumulación de reservas no es una meta en sí misma. Es una consecuencia del programa económico. No se puede establecer una fecha exacta para que ocurran”.

Con esta jugada, el Gobierno pretende mostrar compromiso con el plan acordado con el FMI, pese a no haber alcanzado las metas de reservas previstas para junio. Según el nuevo esquema, las exigencias para este año fueron reducidas en USD 5.000 millones, algo que el Ejecutivo considera más realista.

Cómo funciona la recompra de Letras
El procedimiento consiste en retirar fondos del Tesoro y transferirlos al BCRA, a cambio de cancelar Letras Intransferibles. Aunque el stock total de reservas no cambia, se modifica su composición interna. Los fondos dejan de ser encajes del Tesoro y pasan a formar parte de las reservas netas del BCRA, es decir, reservas que efectivamente puede usar el organismo para intervenir en el mercado.

El titular del BCRA, Santiago Bausili, también introdujo un cambio contable: antes, estas Letras se registraban en pesos al tipo de cambio oficial. Esto generaba ganancias contables ante una devaluación, lo que permitía girar utilidades al Tesoro. Hoy, se valuán directamente por su valor efectivo en dólares.

Un informe de Quantum Finanzas detalla que, en mayo, el Tesoro retiró USD 12.002 millones para recomprar Letras cuyo valor nominal original era de USD 40.000 millones. Esa diferencia refleja el deterioro real de estos instrumentos, que hoy sólo sirven como herramienta contable.

El FMI, satisfecho pero exigente
El Fondo Monetario Internacional aprobó la revisión de metas y liberó este segundo desembolso tras confirmar el cumplimiento de varios objetivos fiscales y monetarios, aunque la meta de reservas netas no fue alcanzada.

En un comunicado, el FMI reconoció “una transición fluida hacia un régimen cambiario más flexible, con inflación en descenso y crecimiento económico sostenido”. Sin embargo, pidió mantener condiciones contractivas para garantizar la desinflación y mejorar el marco monetario.

La directora del organismo, Kristalina Georgieva, fue clara: “Es fundamental que exista mayor claridad en el régimen monetario a mediano plazo para consolidar el proceso de desinflación”.

Un pase de manos para maquillar reservas
Aunque esta operación no incrementa las reservas reales del país, el Ejecutivo busca mostrar compromiso con el FMI y sostener el relato de una economía en recuperación. Sin dólares propios ni margen para errores, el Gobierno estira los límites contables para cumplir con lo acordado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *