Con mayoría propia, la oposición impuso el bono de $110.000, un 7,2% de suba y la continuidad de la moratoria previsional. El Gobierno amenaza con vetar.
El Senado se plantó. Y Milei recibió un golpe directo al corazón de su ajuste.
Este jueves, con una mayoría contundente, la oposición logró convertir en ley el aumento de las jubilaciones mínimas, la suba del bono de $70.000 a $110.000 y la extensión de la moratoria previsional. El Gobierno ya anunció que vetará todo.
El proyecto fue aprobado por 52 votos a favor y 4 abstenciones, superando los dos tercios. La moratoria también fue sancionada: 39 votos positivos, 14 negativos y una abstención.
Tensión, fracturas y amenaza de veto
El oficialismo de La Libertad Avanza y la mayoría del PRO no reconoció la sesión. Se ausentaron o ingresaron tarde, denunciando “irregularidades”. Victoria Villarruel intentó frenar el debate alegando que los dictámenes eran inválidos. Fracasó.
“Esta sesión no tiene validez, es un atropello institucional”, gritó el libertario Ezequiel Atauche, mientras el quórum ya estaba consolidado con 42 senadores.
El peronismo, acompañado por radicales como Lousteau, Blanco, Fama y Vischi, más referentes provinciales como Camau Espínola, Alejandra Vigo y Mónica Silva, armó mayoría propia. Incluso la macrista Guadalupe Tagliaferri, cercana a Rodríguez Larreta, acompañó parte del temario.
Qué incluye la ley aprobada
Recomposición del 7,2% a jubilaciones mínimas.
Bono mensual sube a $110.000.
Ratificación del decreto 274/2024 que ajusta haberes por inflación.
Extensión de la moratoria previsional para mujeres desde los 60 y varones desde los 65 años sin los 30 años de aportes.
“Esta mejora es mínima, pero necesaria. Tiene financiamiento propio”, explicó Mariano Recalde, quien defendió el proyecto aprobado en Diputados.
La ley prevé redireccionar fondos de inteligencia (SIDE), eliminar exenciones de IVA a directores de empresas, y aprovechar el ahorro por la baja de tasas del FMI. También incluye el uso de fondos de registros del automotor y partidas subejecutadas.
Detalles clave de la moratoria
La moratoria permite acceder a la jubilación mínima pagando la deuda en cuotas, en lugar de quedar excluidos y solo poder recibir la PUAM, que paga el 80% del haber mínimo y no incluye pensión por viudez.
Sin esta ley, más de 440.000 trabajadores quedarían fuera del sistema previsional en los próximos dos años. Solo podrían jubilarse quienes tengan aportes completos o quienes ingresen por PUAM.
“El Gobierno no considera a los jubilados parte del pueblo, los trata como gasto. Para Milei, la casta son ellos”, disparó Tagliaferri, aunque votó en contra de la moratoria.
Desde el oficialismo, Carmen Álvarez Rivero sostuvo que el foco debe estar en “resolver la informalidad laboral de diez millones de trabajadores que hoy no aportan”.
Fallas y pelea institucional
Durante la sesión, se cayó el sistema digital del Senado, lo que podría abrir un nuevo frente de discusión legal. La LLA ya anticipó que judicializará el tema.
Al final de la jornada, la oposición celebró la sanción de leyes que el oficialismo rechazó en bloque. Pero el final aún no está escrito: Milei ya avisó que vetará las normas, lo que volverá a encender la disputa con gobernadores, jubilados y el Congreso.