Fijan límites para subsidios en zonas frías: solo para sectores de ingresos medios y bajos

El Gobierno nacional establece consumos mínimos para mantener subsidios en zonas frías, beneficiando solo a usuarios con ingresos medios y bajos.

El Gobierno nacional estableció nuevos límites para los subsidios energéticos en las zonas consideradas frías del país, un ajuste que afecta exclusivamente a sectores de ingresos medios y bajos. La medida, oficializada a través de la Disposición 3/2025 de la Subsecretaría de Transición y Planeamiento Energético del Ministerio de Economía, fue publicada en el Boletín Oficial y rige desde el 1° de junio hasta el 31 de agosto de 2025.

Para conservar el beneficio, los usuarios en Nivel 2, correspondientes a ingresos más bajos, deberán consumir un mínimo de 700 kWh por mes, mientras que para el Nivel 3, que agrupa a sectores de ingresos medios, el consumo mínimo queda en 500 kWh mensuales. Esta decisión busca asegurar que los subsidios lleguen a quienes realmente los necesitan y que el gasto público se administre de forma eficiente en un contexto de demanda energética alta.

Estos consumos mínimos se aplican específicamente a los usuarios que no cuentan con acceso a gas natural por redes ni gas propano indiluido por redes, es decir, quienes dependen exclusivamente de electricidad para calefaccionarse y cubrir sus necesidades energéticas. El beneficio se limita a regiones, provincias, departamentos y localidades categorizadas oficialmente como zonas frías, donde las temperaturas invernales exigen un mayor consumo energético.

La disposición destacó que la inclusión del mes de junio en esta regulación responde a las bajas temperaturas inusuales registradas durante ese mes en el país. “La inclusión del período entre el 1º de junio y el 30 de junio de 2025 en estos volúmenes se considera necesaria en atención a las temperaturas inusualmente bajas que se registraron en el país durante el pasado mes de junio”, sostiene el documento oficial.

Esta regulación busca equilibrar la ayuda social con la responsabilidad fiscal y energética, en un momento donde el Estado debe priorizar la eficiencia en el uso de subsidios para no afectar la sostenibilidad económica y el suministro energético nacional.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *