La Mesa Intersindical exige una recomposición salarial del 40% y denuncia un empobrecimiento planificado en San Luis
La tensión entre el Gobierno provincial y los gremios estatales escala. La Mesa Intersindical de San Luis, que reúne a los principales sindicatos del sector público, anunció una movilización para el martes 18 de noviembre a las 18:30, con concentración frente al Correo Argentino. El reclamo es concreto: una recomposición salarial del 40% al básico para todos los trabajadores estatales.
Los gremios aseguran que la pérdida del poder adquisitivo se volvió insostenible y apuntan directamente a la administración provincial. Hablan de “un empobrecimiento planificado” y advierten que el ajuste “está cayendo sobre los hombros de los empleados públicos”.
“Esta situación atraviesa a todos los estatales, sin excepción. Los salarios no alcanzan ni para cubrir la mitad de una canasta básica”, expresó Facundo Coria, secretario general del Sindicato de Judiciales Puntanos (Sijupu). Según el dirigente, los sueldos actuales “ya no se pueden sostener más”, y cuestionó la falta de respuestas del Ejecutivo provincial:
“Hay superávit en las cuentas públicas y fondos de emergencia. Si hay dinero para eso, hay dinero para recomponer los sueldos. Lo que falta es decisión política”.
Coria remarcó que Sijupu mantiene medidas de fuerza desde hace semanas y denunció que la gestión actual “decidió congelar los salarios mientras crecen los recursos”.
Desde el sector sanitario, Miriam Porter, secretaria general de la Asociación de Profesionales y Técnicos de la Salud (APTS), confirmó que el gremio agotó las vías formales antes de salir a las calles.
“Presentamos notas, pedimos reuniones, fuimos a todos los ministerios, pero no obtuvimos respuestas. Hablar de diálogo sin voluntad de resolver es una forma de cinismo institucional”, señaló.
El malestar se replica entre los trabajadores de la administración central, la salud, la educación y los municipios. Fernando Gatica, titular de ATE San Luis, fue categórico:
“El deterioro salarial es brutal. El 70% de los estatales está por debajo del costo de una canasta familiar que ronda el millón doscientos mil pesos. En los municipios hay empleados que no llegan ni a $500.000. Es una situación de indigencia encubierta”.
La crítica también apuntó a la falta de una política salarial integral. “No hay análisis que justifique este atraso. La recomposición tiene que ser seria y urgente”, sostuvo el dirigente.
Desde el ámbito educativo, Carlos “Chino” Peralta, de la Unión de Trabajadores por la Educación (UTEP), recordó que la provincia mantiene un superávit primario superior a los 165 mil millones de pesos en 2024, y que en lo que va del año acumula otros 50 mil millones.
“No estamos pidiendo una locura. Hablamos de un 40% de mínima. Si hay plata, tiene que llegar al bolsillo de los trabajadores. De nada sirve tener superávit mientras la gente vive peor”, afirmó.
La movilización del martes 18 será la primera acción conjunta de la Mesa Intersindical en varios meses y se perfila como un mensaje político de alto impacto. Los gremios buscan visibilizar la pérdida real del salario frente a la inflación y reinstalar la discusión sobre la distribución de los recursos provinciales.
En medio de un clima social cada vez más tenso, los dirigentes coinciden:
“El ajuste no es técnico, es una decisión política. Y la están pagando los trabajadores”.

