Recta final: las fuerzas políticas definen sus listas para las elecciones en la provincia de Buenos Aires

Con el reloj corriendo hacia el sábado 19 de julio, día límite para presentar listas de candidatos, las fuerzas políticas bonaerenses entran en su semana más intensa.

Las negociaciones definirán quiénes ocuparán las candidaturas a 46 diputados y 23 senadores provinciales, además de las listas para concejales en los 135 distritos de la provincia.

El 7 de septiembre, diez frentes electorales competirán por renovar la mitad de la Legislatura bonaerense, en una elección clave tanto para el oficialismo provincial como para las oposiciones alineadas al Gobierno nacional.

El peronismo define bajo presión

La coalición Fuerza Patria, que agrupa al peronismo bajo el liderazgo de Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa, enfrenta internas complejas. El foco está puesto en las secciones Primera y Tercera, que abarcan al conurbano bonaerense, y concentran el mayor número de bancas en juego.

Kicillof buscará sumar legisladores propios con la mirada puesta en 2027. Sin embargo, las tensiones internas y la disputa por los cabezas de lista podrían abrir nuevas grietas dentro del peronismo bonaerense.

La derecha busca unidad para crecer

Por primera vez, el PRO y La Libertad Avanza (LLA) conforman un frente común bajo el lema Alianza La Libertad Avanza. La meta es consolidar su poder territorial y evitar fugas internas que puedan debilitar la estrategia nacional de Javier Milei.

El oficialismo nacional busca con estas elecciones un envión político hacia octubre, donde se renovarán 127 diputados y 24 senadores nacionales. Por eso, ganar en Buenos Aires es prioridad para Milei, quien mantiene buenos niveles de imagen en distritos clave.

LLA pone en juego 5 de sus 13 bancas actuales y el PRO arriesga 8 de sus 13 escaños, lo que obliga a ambos espacios a lograr un buen rendimiento en alianza.

Radicales y aliados: los más comprometidos

Los armados que orbitan en torno a la UCR, como UCR-Cambio Federal, Acuerdo Cívico-UCR-GEN, la Coalición Cívica y el GEN, conforman el espacio Somos Buenos Aires, que busca contener al votante progresista y moderado. Pero ese espacio llega fragmentado y con alto nivel de exposición electoral.

De las 15 bancas que tiene ese bloque, pondrán en juego 12. La UCR-Cambio Federal, alineada con Maximiliano Abad, arriesga 4 escaños, mientras que el Acuerdo Cívico, afín a Facundo Manes, pone en juego seis.

La Coalición Cívica, con solo tres bancas, arriesga una de ellas, la que ocupa Maricel Etchecoín por la Tercera Sección.

La izquierda y el Senado: minorías expuestas

La izquierda pone en juego sus únicas dos bancas, pertenecientes a Guillermo Pacagnini (MST) y María Laura Cano Kelly (PTS). Su continuidad dependerá de si logran retener su base electoral en un contexto de creciente polarización.

En el Senado provincial, se renovarán bancas en cuatro secciones electorales: Primera (8 senadores), Cuarta (7), Quinta (5) y Séptima (3). El peronismo pone en juego 10 de sus 21 bancas. Siete de esas corresponden a legisladores alineados con Cristina Kirchner, uno con Kicillof, uno con Massa y uno sin alineamiento claro.

La LLA renueva solo una de sus cuatro bancas. El PRO pone en juego 4 de 9 y la UCR-Cambio Federal, con 8 senadores, arriesga 7.

También finaliza el mandato del senador Joaquín De la Torre, ex PRO y ex LLA, hoy líder de su propio monobloque “Derecha Popular”.

¿Qué se elige por sección?

Diputados provinciales:

  • Segunda Sección Electoral: 11 bancas

  • Tercera Sección (conurbano): 18 bancas

  • Sexta Sección: 11 bancas

  • Octava Sección (La Plata): 6 bancas

Senadores provinciales:

  • Primera Sección Electoral: 8 bancas

  • Cuarta Sección: 7 bancas

  • Quinta Sección (Mar del Plata): 5 bancas

  • Séptima Sección: 3 bancas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *