El gobernador Poggi encabezó un masivo taller sobre el Plan Maestro de Energía 2025-2035, con más de 230 participantes. La iniciativa avanza con apoyo del CFI.

En un hecho clave para la planificación estratégica de la provincia, San Luis llevó adelante este sábado un taller participativo sobre el Plan Maestro de Energía 2025-2035, con la presencia del gobernador Claudio Poggi y más de 230 referentes del sector energético, académico, productivo y social. El evento, desarrollado en el Salón ‘Malvinas Argentinas’ de Casa de Gobierno, marcó un fuerte paso hacia la elaboración de una política pública con proyección legislativa y participación comunitaria.

El gobernador abrió la jornada con un mensaje contundente: “Tomamos la decisión política de impulsar un Plan Maestro de Energía como una estrategia que acompañe el crecimiento poblacional y productivo de San Luis de una manera eficiente y sustentable”.

Además, remarcó que el objetivo es transformar ese diagnóstico en un proyecto de ley, a presentar en la Legislatura provincial a principios de 2026, y que se convierta en una política de Estado.

Transición energética, planificación y participación

El taller forma parte de la etapa de diagnóstico del Plan Maestro, elaborado con el acompañamiento técnico del Consejo Federal de Inversiones (CFI). Guillermo Della Croce, representante del organismo, subrayó que el desarrollo debe basarse en innovación, sustentabilidad e inclusión: “Los modelos de producción y consumo necesitan reformularse. Para eso, es vital planificar con participación”.

En sintonía con este enfoque, el evento reunió a más de 20 mesas de trabajo multisectorial, en las que se compartieron miradas sobre los desafíos del sistema energético provincial. Desde empresas hasta productores rurales, pasando por universidades e instaladores de energías renovables, todos aportaron al diseño de una matriz energética más justa y moderna.

Gabriel Craizar, gerente de la planta Dos Anclas en San Luis, expresó: “Participar como usuarios en este tipo de conversaciones es clave para que nuestras necesidades sean atendidas”. Santiago Ballester, del Centro de Ganaderos de Unión, destacó que en zonas como Dupuy “la energía condiciona el desarrollo productivo” y valoró la posibilidad de “mostrar las fortalezas y debilidades del sistema actual”.

 El Balance Energético, la radiografía del sistema

Durante el encuentro se presentaron dos aspectos clave del Balance Energético Provincial: el consumo final de energía y la generación eléctrica. Este instrumento permite visualizar todos los flujos energéticos de la provincia, desde la producción hasta el consumo, incluyendo electricidad, gas, renovables y combustibles.

Su análisis resulta esencial para proyectar medidas de eficiencia, impulsar el uso de energías limpias y anticipar las demandas futuras. “Planificar bien es empezar bien”, señaló Della Croce, reafirmando que las decisiones deben estar respaldadas por datos y participación territorial.

Energía como motor del arraigo rural y la expansión urbana

La apuesta del Plan Maestro no solo busca resolver la disponibilidad de energía, sino también impulsar **infraestructura clave para el arraigo rural, la expansión urbana y la competitividad productiva**. La convocatoria está abierta a toda la comunidad y se enfatiza especialmente la participación de jóvenes y actores territoriales.

Poggi, al cierre del taller, volvió a destacar el valor del encuentro: “Lo que ustedes han hecho hoy es muy importante para San Luis. Mi compromiso es procesar esta información y devolverla antes de fin de año”. También agradeció la asistencia masiva y la calidad de las exposiciones: “La fortaleza de este plan está en la voluntad política de transformarlo en una política de Estado”.

La jornada concluyó con la lectura de conclusiones por parte de cada mesa de trabajo, que fueron entregadas en mano al mandatario provincial.

Con este avance, San Luis da un paso firme hacia la construcción de una estrategia energética inclusiva, eficiente y a largo plazo, marcando el camino hacia una transición sustentable con base en el consenso y la planificación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *