Comienza la instalación de 24 estaciones pluviográficas, parte de un sistema de monitoreo con 103 puntos. Buscan anticipar crecidas, cuidar embalses y planificar el uso del agua.

San Luis puso en marcha una red inteligente de monitoreo de lluvias que marcará un antes y un después en la gestión del agua en la provincia. Esta semana comenzó la instalación de 24 estaciones pluviográficas en puntos estratégicos de la cuenca del río Quinto. La iniciativa, desarrollada por San Luis Agua y financiada por el Consejo Federal de Inversiones (CFI), forma parte del ambicioso Plan Maestro del Agua 2025-2035, que se ejecuta con respaldo del Gobierno provincial.

Estas estaciones son el puntapié inicial de una futura red de 103 equipos distribuidos en todo el territorio. El objetivo es claro: medir en tiempo real las precipitaciones, optimizar el manejo de embalses, emitir alertas ante crecidas y garantizar un uso más racional del recurso hídrico.

Cada estación registra las lluvias automáticamente cada 15 minutos, y transmite los datos de inmediato a un sistema central. Esto permite anticipar cómo se moverán los caudales en la cuenca. En caso de precipitaciones intensas, se activa un sistema de alertas tempranas que clasifica los eventos por niveles:

  • Alerta Azul: situación preventiva

  • Alerta Naranja: posibles crecidas locales

  • Alerta Roja: crecida inminente o en curso

Las alertas impactan directamente en apps y software de gestión hídrica, para que los equipos de respuesta actúen con rapidez. “Este es un sistema de prevención vital para proteger vidas y bienes”, aseguró Hugo Guzmán Durán, presidente de San Luis Agua.

Las estaciones cumplen un rol esencial en la economía y el ambiente. Sirven para:

  • Estudiar el ciclo del agua

  • Medir la erosión y la calidad hídrica

  • Diseñar sistemas de drenaje urbano

  • Mejorar la planificación agrícola y productiva

La información es poder decidir. Si no se mide, no se puede mejorar. Y si queremos mejorar, tenemos que saber cuánto agua tenemos y cuánta se necesita”, dijo el gobernador Claudio Poggi durante la presentación.

El mandatario remarcó que el Plan Maestro del Agua es una estrategia para los próximos 10 años, pensada para que el agua no sea una limitante en los próximos 50. También recordó que este trabajo se articula con el Plan Maestro de Energía, en conjunto con el CFI y otras entidades.

Las 24 primeras estaciones estarán en:
El Morro, Liborio Luna, Los Pocitos Sur, Caldenadas, Lavaisse, El Amanecer, Vizcacheras, La Carmen, Pedernera, Paso de las Carretas, Juan W. Gez, Eleodoro Lobos, Juan Llerena, Bella Vista, Saladillo, Virorco, La Carolina, Paso del Rey, Inti Huasi, Cerros Largos, Santa Isabel, La Petra, Colonia Los Manantiales y Cañada Honda.

El sistema ayudará a:

  • Mejorar la gestión operativa de embalses

  • Implementar alertas de crecida en tiempo real

  • Generar registros históricos de lluvias

Estamos anticipándonos al futuro. Este es el camino para un desarrollo urbano y productivo con agua suficiente y bien administrada”, concluyó Poggi.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *