YPF lanza su plan nuclear: quiere explotar uranio en Chubut y liderar la transición energética

La petrolera estatal diseña “YPF Nuclear” y se alinea con el Gobierno para avanzar en minería de uranio en el sur. Apunta a abastecer futuros reactores modulares.

YPF acelera su transformación y ahora apunta al subsuelo. La petrolera estatal lanzará “YPF Nuclear”, una nueva subsidiaria con la que planea liderar la minería de uranio en la Argentina, con epicentro en la provincia de Chubut.

El anuncio fue resultado de una cumbre clave en Puerto Madero, donde se encontraron el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el gobernador de Chubut, Ignacio Torres; el presidente de YPF, Horacio Marín; y Demian Reidel, titular de Nucleoeléctrica Argentina y cerebro detrás del nuevo Plan Nuclear Argentino.

“YPF avanza en el diseño institucional de YPF Nuclear, que liderará la minería de uranio comenzando en Chubut. Es una pieza clave del plan energético nacional”, escribió Reidel en su cuenta de X.

La movida responde a una estrategia que combina geopolítica, energía del futuro y minería estratégica. YPF busca convertirse en un actor central en el abastecimiento de uranio para los nuevos reactores modulares de 300 MW, cuyo desarrollo fue incluido en la agenda nuclear oficial.

Uranio con sello patagónico
Chubut tiene bajo su suelo algunos de los yacimientos de uranio más importantes del país, hoy en manos de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). La provincia negocia con Nación la reversión de esas minas como parte de un acuerdo más amplio que incluye compensaciones por recortes presupuestarios.

Entre los proyectos más relevantes figuran Los Adobes, Cerro Solo, Laguna Colorada, Arroyo Perdido y Sierra Cuadrada, entre otros. Se estima que la CNEA controla más de 25.000 hectáreas en la región, con un potencial minero que podría convertir a Chubut en el nuevo polo del uranio argentino.

Energía atómica made in Argentina
Reidel impulsa una hoja de ruta ambiciosa para posicionar la energía nuclear como pilar de la transición energética y abastecer la creciente demanda global —incluidos los data centers impulsados por Inteligencia Artificial— con energía limpia y continua.

El plan tiene tres fases:

Fase 1: Desarrollo de reactores modulares SRM con diseño argentino.

Fase 2: Modelo “Gillette”: exportar reactores con contratos de suministro de uranio local.

Fase 3: Convertir al país en polo atractivo para inversiones en infraestructura energética de alta demanda.

Nucleoeléctrica ya opera Atucha I, Atucha II y Embalse, y prevé construir nuevas centrales en el complejo de Zárate.

Mientras tanto, YPF Nuclear se perfila como el brazo operativo que irá al terreno. Si avanza la transferencia de minas a la provincia y se consolidan acuerdos con la CNEA, la empresa estatal podría iniciar operaciones en 2026, en plena reconversión de su matriz productiva.

Claves del proyecto:
YPF quiere controlar la minería de uranio y sumarla a su portafolio de energías del futuro.

El gobernador Torres busca recuperar el control de los recursos mineros chubutenses.

La Nación impulsa un modelo exportador que combine tecnología, energía y recursos naturales.

En un contexto global que demanda cada vez más energía limpia, estable y soberana, Argentina apuesta fuerte a reactivar su músculo nuclear. YPF, por primera vez, se mete de lleno en la jugada.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *